lunes, junio 29, 2009

Imágenes del Universo (VI- Renacimiento)

En los siglos XV y XVI, en el marco del Renacimiento, se "redescubrieron" y publicaron textos clásicos en Europa, principalmente los de Ptolomeo. Hubo también un progreso importante en la construcción de instrumentos de observación y medición, y muchos trabajos de cartografía y globos celestes y representaciones mecánicas.

Johann Schöner (1477-1547)
Globo celeste, Nuremberg, ca. 1533
London, Royal Astronomical Society
Este es globo impreso más antiguo que se conoce. Las constelaciones son según Ptolomeo, con sus nombres en latín y los nombres de estrellas mayormente en arábico.

Adrian Veen (ca. 1572-?), Jodocus Hondius jr. (1594-1629)
Globo celeste, 1613
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza.
Este globo muestra las estrellas observadas por Tyco Brahe y estrellas del hemisferio sur identificadas por Keyser y Houtman.

Los astrolabios y cuadrantes se mejoraron y se decoraban con grabados finos, combinando tecnología y maestría artesanal.

Thobias Volckmer (1560-1624)
Quadrant, Brunswick, 1608
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza.
La gran precisión en las lineas de este cuadrante reducían considerablemente el margen de error.

Christoph Schissler (ca. 1531-1608)
Astrolabe, Augsburg, 1560
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza.


Egnazio Danti (attr.) (1536-1586)
Astrolabio, Florence, ca. 1570
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza.
Conocido como "Astrolabio de Galielo", pues lo usaría más adelante. Tiene un solo tímpano, correspondiente a Florencia (43°40').

El avance en mecanismos de relojería permitió en el siglo XVI la creación de dispositivos que emulaban los movimientos celestes. A principios del siglo Lorenzo della Volpaia completo un reloj planetario.. Con el tiempo ganaron en sofisticación tanto en funcionamiento como en decoración, y redujeron también su tamaño.

Lorenzo della Volpaia (1446-1512)
Reloj planetario, 1510 (Réplica)
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza


Eberhard Baldewein (ca. 1525-1593)
Reloj celeste, Kassel, 1574
Paris, Collección Kugel


Hacia mediados del siglo XVI se produjo una revolución, con la publicación en 1543 del libro de Nicolás Copérnico, De revolutionibus orbium coelestium. Definia un sistema en el cual el centro lo ocupaba el sol, con la Tierra rotando sobre su eje, completando una revolución en un año. A pesar de las inexactitudes del sistema (continuaba utilizando epiciclos), el cambio en la centralidad del sistema era radical y desde luego produjo muchos rechazos. Aunque la idea ya había surgido en la antigua Grecia por Artistarco de Samos, Copérnico logró difundirlo con éxito a contramano del modelo ptolemaico reinante en su época. De hecho, aunque ya había trabajado en el bastante tiempo, se publicó recién a su muerte.

Tycho Brahe (1546-1601) propone un modelo híbrido, geo-heliocéntrico. Pero su legado más importante fue observacional: construyó en Dinamarca el primer observatorio; sus precisas mediciones servirían luego a Kepler para establecer sus leyes de dinámica planetaria.

Nicolaus Copernicus (1473-1543)
De revolutionibus orbium cœlestium, Nuremberg, 1543
Florence, Biblioteca Nazionale Centrale


Tycho Brahe (1546-1601)
De mundi atherei recentioribus phænomenis, Frankfurt, 1610
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza


Girolamo della Volpaia (ca. 1530-1614)
Model of the lunar sphere, Florence, 1557
Florence, Istituto e Museo di Storia della Scienza


Andreas Cellarius (1596-1665)
Atlas cœlestis seu Harmonia Macrocosmica, Amsterdam, 1660
Florence, Biblioteca Nazionale Centrale

pliegos 5 y 6, sistema Copernicano



pliegos 7 y 8, sistema geo-heliocéntrico de Tycho Brahe

3 comentarios:

qfwfq78 dijo...

Aclaro: la parte V ("evangelización del cosmos")la salteo conscientemente porque no aporta casi nada (un esquema con angelitos moviendo el cielo no es suficiente material para un post)

Silvi dijo...

Muy bueno lo suyo y muy ilustrado. Todos esos astrolabios y relojes celestes, que apenas entendo para qué sirven, son de una belleza estética impresionante.
Eso de evangelizar el cosmos es bien curioso. La estupidez cunde omnipresente en todas las épocas.

Pablo de Felipe dijo...

" la parte V ("evangelización del cosmos")la salteo conscientemente porque no aporta casi nada (un esquema con angelitos moviendo el cielo no es suficiente material para un post)"

Qué pena! Esto sólo muestra una gran ignorancia sobre la época medieval. Algo frecuente también en muchos autores y libros de texto que prefieren declarar alegremente que no pasó nada (copiando a los libros anteriores) en lugar de investigar, que siempre es más trabajoso. Mil años nada vacíos, especialmente hacia su época final. Y también hacia su época inicial! ¿Habrás oído hablar del filósofo y científico cristiano Filopón del siglo VI en Alejandría? ¿Y lo que opinaba sobre los angelitos mueve-planetas derivados directamente de los "motores" de la cosmología aristotélica, y no de niguna idea del Evangelio? A buscar, a buscar...